Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que suele provocar mucha controversia en el contexto del campo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, resulta imprescindible para los intérpretes. Se suele percibir que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, ofreciendo que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso fisiológico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la boca se volviera realmente nocivo. En situaciones comunes como trotar, marchar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no sucede. Además, al hablar, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función determinante en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en situaciones óptimas mediante una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial enfatizar el toma de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se propone consumir al menos 3 litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire accede de modo más inmediata y rápida, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir tensiones inútiles.
En este medio, hay múltiples prácticas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para comenzar, es productivo realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el físico firme, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como tope. Es crucial evitar tensar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del vientre o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el flujo fluya de modo fluido, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, ubica una extremidad en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora mas info enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, aspira aire otra vez, pero en cada iteración intenta captar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.